sábado, 15 de junio de 2013

Clonación

La clonación es un tema científico a nivel mundial que causa una confusión a la mayoría de la población, acaso el hombre esta ¿jugando a ser Dios? 

Los datos han sido muestra evidente de los descubrimientos que se han ido desarrollando a lo largo del tiempo con muestras experimentales y expectativas que cada científico ha aportado a la ciencia.

En febrero de 1997 el Dr. Ian Wilmut y sus colegas anunciaron la clonación de un mamífero adulto: la famosa oveja Dolly. El anuncio desató inmediatamente una tormenta en los medios de comunicación, reflejo de interés y la polémica que despierta este asunto, acaso ¿Será justificable clonar a un ser humano?
Un despliegue mediático vino más aún, el 25 de noviembre de 2001, la compañía Advanced Cell Technology radicada en Worcester, Massachusset (U.S.A.), anunció a través de la revista The Journal of Regenerative Medicine, la obtención del primer embrión clónico  humano obtenido por transferencia nuclear. Donde según estudios la clonación humana tienen dos fines principales, lograr crear otro ser humano y la llamada clonación terapéutica (creación de un embrión).

Durante algún tiempo, las comprobaciones científicas de la “clonación" por el Roslin Institute en Escocia causo incertidumbre,  pues los resultados obtenidos (oveja Dolly) no habían sido comprobados en otros centros de investigación poniendo en duda ¿Sí era posible la clonación?. Sin embargo, en julio de 1998, un equipo de la Universidad de Hawaii, dirigido por el Dr. Ryuzo Yanagimachi, reportó la clonación exitosa de 22 ratas. Asimismo, el 9 de diciembre de 1998, el Dr. Yukio Tsunoda de la Universidad de Kinki, en Nara, Japón, dio a conocer resultados favorables en la clonación de 8 vacas. Poco tiempo después, se dio a conocer la clonación de monos Rhesus, aunque esta vez mediante un procedimiento técnicamente algo distinto. También el experimento, a cargo del Centro Regional de Investigaciones en Primates en Beaverton (Oregón), consistió en la implantación de células tomadas de embriones, en el óvulo de una mona. Estos fueron algunos hitos importantes que marcaron el avance de la clonación, donde se reflejo de manera progresiva su desarrollo. Otros más fueron demostrados consiguiendo una mayor polémica en la sociedad.


                                                   
Estos y otros reportes confirmaron definitivamente la posibilidad técnica de clonar mamíferos.
Fue así como la población a nivel mundial comenzó a alertarse “Hoy la oveja, mañana el pastor”, con todos los experimentos y comprobaciones esto ha pasado de ser ciencia-ficción  a un hecho técnicamente posible.
Se han desencadenado principalmente problemas éticos sobre tal hecho pero ¿Por qué?, pues en ¿En qué consiste la clonación? En la terminología genética, la clonación implica un conjunto de métodos y técnicas de laboratorio que producen réplicas idénticas del material “clonado”. Estas replicas se refieren a la misma constitución genética, es decir de los mismos genes, y por añadidura, el mismo o muy semejante aspecto físico (fenotipo). Por ejemplo, cuando se planta una rama de geranio en otra maceta y después de un tiempo se tiene éxito, en realidad se ha hecho una clonación pues el geranio hijo es “genético” idéntico a la planta madre. 



Por lo tanto ¿Es bueno o malo clonar a un humano? Es un tema comunicativo  que provoca un sinfín de reacciones en los grupos sociales mediante sus consecuencias éticas, económicas, políticas, educativas, entre otras. Otro cuestionamiento se relaciona con los efectos psicológicos, es decir de una repetición idéntica de seres humanos lo que puede provocar una sustitución de la identidad de la persona, puesta hasta ahora cada persona es único e irrepetible.
La clonación humana se ha  desatado en una ola de reacciones encontradas en casi todo el mundo.  Pues en los últimos años ha surgido una polémica tanto en comunidad científica como en organizaciones internacionales, por lo general, se oponen a la clonación.

Existen posturas a favor de la clonación, pero de igual forma en contra, algunos no se posicionan en ninguna y en algunos casos no encuentran argumentos concluyentes que demuestren este hecho como no ético.
Más allá de un posicionamiento de tipo personalista, los consensos indican que las comunidades científica se oponen a la clonación humana, casi siempre independientemente del fin con el que ésta se realizara. 
La Declaración Universal sobre el Genoma y los Derechos Humanos, aprobada por la Conferencia General de la UNESCO en 1997, establece en su artículo II que no deben permitirse las prácticas contrarias a la dignidad humana, como la clonación con fines de reproducción de seres humanos. Con esto, la Declaración no reprueba la clonación humana con otros fines distintos al reproductivo.
El 6 de noviembre de 1997, el Comité de Ministros del Concejo de Europa, aprobó el Protocolo Adicional al Convenio de Bioética, cuyo artículo primero rechaza cualquier intervención que tenga por objeto crear un ser humano genéticamente idéntico a otro, ya sea vivo o muerto. Esta es la primera prohibición internacional de clonación de seres humanos.
La Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) ha considerado que la clonación humana reduce la calidad de sujeto del ser humano, a la de objeto, no respetando la identidad e individualidad humanas. Esta es otra organización que se opone a la clonación, es mas ha propuesto la creación de una legislación que lo prohíba.
Recientemente, la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva se ha declarado en contra de la clonación humana, al encontrarla como no ética.
La Asamblea Mundial de la Salud, en su 50a Sesión, condena la clonación porque es éticamente inaceptable y contraria a la integridad y la moralidad humana. 
La reacción de la Iglesia Católica a la clonación es la negación rotunda al considerar que el hombre está jugando a ser Dios, y por lo tanto, está traspasando las fronteras  entre lo humano y lo divino.

Muy pocos han sido los que están a favor de la clonación, pues algunos científicos han mencionado que la solución evidentemente no es solamente legislar, ya que el derecho debiera ser la norma mínima de la ética y la bioética. 
Algunos otro consideran que los avances de la ciencia no tienen limites y por lo tanto son descubrimientos que deben ser demostrados y no rechazados.
Pero no solo organizaciones han debatido este hecho, sino también científicos importantes que han sido parte de algunos descubrimientos, se trata del físico estadounidense Richard Seed.





Otro debate que no queda atrás es La situación jurídica de la clonación de los  países , esto hace referencia de todos aquellos países que están en contra de la clonación en cada una de sus naciones, postulando en sus constituciones o cartas magnas artículos que especifican la prohibición de cada país que se opone a dicho caso.

Después de analizar profundamente el tema de la clonación y sus implicaciones sociales, nos quedan más preguntas que respuestas. Aún es muy poco para imaginarnos un mundo nuevo y desconocido, pues apenas estamos en inicios de lo que la biomédica genética puede descubrir, sin embargo, no está por demás abrir los ojos ante los futuros posibles, pues a veces de hacen presentes antes de que lo creemos.

La ciencia en el mundo debe reflexionar en que no todo lo que es factible hacer, debe ser realizado.

REFERENCIAS:
WuDunn, S.: South Korean Scientists Say They Cloned a Human Cell. The New York Times, December 17th, 1998.
D. Gracia (1998): “El estatuto del embrión”, en Procreación humana asistida: aspectos técnicos, éticos y legales (J. Gafo, ed.), Ed. Universidad P. Comillas, Madrid, pp. 79-109.
Gafo S. J. (2008). LA CLONACIÓN: DATOS, RESPUESTA SOCIAL Y REFLEXIONES ÉTICAS. (Spanish). Revista selecciones de bioética, (13), 20-27.
LA CLONACIÓN HUMANA. CUESTIONES ÉTICAS. (Spanish). (2009). Revista selección de bioética, (15), 9-27.
CLONACIÓN HUMANA CON FINES REPRODUCTIVOS. (Spanish). (2002). Gaceta Médica de México, (138), 385-386.
Velazco, Manuel. BIOÉTICA Y CLONACIÓN EN LOS SERES HUMANOS. (Spanish).  Revista Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría, (35), 71-74.
SOLÓRZANO, L. D. (s/a). LOS DERECHOS HUMANOS Y LA CLONACIÓN HUMANA. Recuperado el 12 de Junio de 2013, de Biblioteca Jurídica de la UNAM: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/478/10.pdf


No hay comentarios:

Publicar un comentario